LA MARCHA o DEAMBULACION
La marcha bípeda es para el
ser humano la condición de su libertad individual, sin ella se pierde autonomía
convirtiéndose en dependiente de otros.
DEFINICIONES:
-
Forma de locomoción bipodal con actividad
alternante de los miembros inferiores y mantenimiento del equilibrio dinámico.
-
Serie de movimientos alternantes de las
extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento hacia adelante del
centro de gravedad.
DESARROLLO
DE LA MARCHA
El recién nacido ya
presenta el reflejo primitivo de la marcha, en decúbito ventral (prono) puede
levantar y girar la cabeza por unos instantes.
3-4 meses: puede levantar y
sostener la cabeza teniendo apoyo sobre antebrazos por largos periodos (etapa Apedal).
6 meses: es capaz de
sostenerse en decúbito ventral sobre una sola extremidad superior y rotar el
cuerpo para intentar alcanzar un objeto, transfiriendo el peso de una ext. a
otra.
6-7 meses inicia el
arrastre, 8-9 meses el gateo (posición cuadrúpeda).
El niño adquiere la
BIPEDESTACION aproximadamente a los 8-9 meses, la marcha con ayuda a los 12
meses, a los 14-15 meses adquiere la
marcha independiente con amplia base de sustentación y a los 18 meses aproximadamente adquiere la
carrera, a los 3 años el niño salta con sus dos pies, a los 4 años puede
conservar el apoyo monopodal y la marcha que un adulto mantiene el niño la
adquiere hasta los 7-9 años.
LA
BIPEDESTACION
Esta posición es anormal ya
que representa un edificio muy inestable.
- La
base de apoyo es muy limitada en relación a la altura.
- La
parte superior es más ancha y voluminosa que la inf. (pirámide truncada).
- Su
base no está totalmente anclada al suelo.
EL
CENTRO DE GRAVEDAD O BARICENTRO
Es el punto en el que se halla concentrada la masa total
del volumen, cada parte del cuerpo posee un baricentro. El baricentro Gral. Se
localiza en la pelvis a la altura de S2-S3 (A.I. Kapnaji, 2010), otro autor
menciona que por delante de L5, y varía según la edad y las características
físicas del individuo (R.C. Miralles, 2007).
Debido a la pérdida
constante de equilibrio en la marcha se ve la importancia de los músculos
posturales o antigravitatorios en el ortastismo.
MUSCULOS POSTURALES: son
aquellos cuya acción se opone a la gravedad, su contracción y tono están
regulados por el SN cuya información es dada por los distintos segmentos del
cuerpo como: el apoyo plantar, la información proveniente de la posición de la
cabeza (sistema vestibular) y globos oculares.
Algunos músculos posturales:
- Glu
may
- Paravertebrales
lumbares y dorsales
- Músculos
del cuello
- Cuádriceps
- isquiotibiales
- Tríceps
sural
EL
CICLO DE LA MARCHA (100%)
FASE POSTURAL O DE APOYO (60%)
SUBFASES
-
Choque de talón
-
Pie sobre lo plano (apoyo plantar)
-
Despegue de pie
FASE DE OSCILACION O
BALANCEO (40%)
SUBFASES
-
Aceleración
-
Balanceo intermedio
-
Desaceleración
FASE
POSTURAL 60%
-
CHOQUE DE TALON: contacto del talón con el
suelo, paso inicial.
o
CADERA: Flex. Y desplazamiento lateral (glu.
Med. Y men. TFL y aductores)
o
RODILLA: ext. (cuádriceps, Rec.ant. 60%, isquiotibiales
y sartorio, estabilizan rodilla)
o
TOBILLO: dorsiflex. (Tibial ant. Extensor
común dedos y hallux, tibial post, tríceps sural, flex largo de los dedos,
lumbricales e interóseos estabilizan).
-
PIE SOBRE LO PLANO: toda la planta del pie
contacta con el suelo, hay un aplastamiento de la bóveda plantar porque recibe
todo el peso del cuerpo.
o
CADERA:
glu may, med, men y TFL
o
RODILLA: ext. casi total, cuádriceps.
o
TOBILLO: sóleo (gemelos), tibial post y
peroneo lat. Largo.
-
DESPEGUE DE TALON: se da el impulso motor.
o
CADERA:
(ext) psoas, glu med,men, TFL,recto interno, add may y men.
o
RODILLA: (flex) isquiotibiales y cuádriceps
estabiliza rod.
o
TOBILLO: (plantiflex) tríceps sural
§ Flexor
del dedo gordo y de los dedos
FASE
DE BALANCEO 40%
- ACELERACION:
flexión de cadera, rodilla y tobillo.
o
Psoas
iliaco, TFL, recto anterior, crural, sartorio, recto interno, tibial anterior,
extensor común dedos y hallux.
- BALANCEO
INTERMEDIO
- DESACELERACION:
o
CADERA: va hacia ext. Glu may e isquiotibiales.
o
RODILLA: va hacia ext. Cuádriceps.
o
TOBILLO: dorsiflexion. Tibial anterior.
DETERMINANTES:
La línea del centro de
gravedad se desplaza hacia arriba, abajo, derecha e izquierda, la amplitud de
estos recorridos DETERMINA esencialmente la cantidad de energía que se consume
al caminar. Durante la marcha el cuerpo humano realiza un desplazamiento hacia
arriba y abajo de forma que en la fase de doble apoyo el centro de gravedad se
encuentra es su punto más bajo y en la fase de apoyo simple en su punto más
alto. La distancia entre estos puntos en condiciones normales es de 4-5 cm.
El centro de gravedad esta
modificado por las siguientes determinantes:
1.
ROTACION PELVICA: es de 4° en cualquier
dirección, en total 8°, la rotación máxima hacia un lado se produce en la fase
de apoyo doble (ambas piernas contactan el suelo, CG se encuentra más bajo).
2.
INCLINACION DE LA PELVIS: cuando caminamos,
la pelvis se inclina hacia el lado de la pierna en balanceo. El control de esta
caída está a cargo de los abductores de cadera (glu med y men) su caída es de
5° en recorrido vertical.
3.
FLEXION DE RODILLA: esta ocurre durante el
balanceo intermedio, cuando se da el choque de talón y la rod. está ext. se
flexiona 10-20° hacia la postura intermedia y luego se extiende en el empuje
hacia arriba.
4.
MOVIMIENTO DEL TOBILLO EN COMBINACION CON LA
RODILLA: produce una trayectoria sinusoidal de 5cm de amplitud, de manera que suaviza del centro de gravedad. El tobillo
gira sobre el talón y después gira sobre la almohadilla del pie.
5.
ROTACIÓN RECÍPROCA
DE LA CINTURA ESCAPULAR Y PELVICA: La coordinación de estas
durante la marcha se produce a través de una rotación alternante, eso permite
conservar energía potencial que facilite el siguiente paso.
VARIANTES:
Estas se pueden ver
alteradas por factores como la estatura, edad, sexo, forma, posición y función
de las estructuras neuromusculares, osteoarticulares y el dolor.
1.
LONGITUD DE ZANCADA (longitud de paso
completo: es la distancia lineal entre los sucesivos puntos de contacto del talón
del mismo pie es decir la distancia entre los dos choques de talón consecutivos
de un mismo pie, Aprox. 1.56 cm.
ANGULO DE PASO: es la
orientación del pie durante el apoyo, normalmente entre 5° - 8°.
VELOCIDAD
DE LA MARCHA[Y1] :
distancia que recorre el cuerpo hacia adelante por unidad de tiempo 1.28-1.40
m/seg.
CADENCIA DE LA MARCHA: no. De pasos por unidad de
tiempo, en el adulto 90 pasos por min y en la marcha rápida 115-120 pasos por
minuto este aumenta con el uso de tacón alto.
Ej. ¼ min= 15
seg. x 4=_____ no. Pasos/min.
LONGITUD DE PASO: es la distancia entre ambos pies cuando
estos contactan el suelo, 75-85 cm en una persona de 1.70m.
ANCHO DE LA BASE DE SUSTENTACION: distancia entre talón
izq y der cuando este se encuentra en bipedestación, 5- 10 cm.
APOYO MONOPODAL O SENCILLO:
cuando una sola pierna está en contacto con el suelo.
APOYO BIPODAL O DOBLE:
cuando ambos pies están en contacto con el suelo (solo se da en choque de talón-
impulso).
LA AUSENCIA DE UN PERIODO
DE DOBLE APOYO DISTINGUE EL CORRER DEL ANDAR.